Medicina Regenerativa: Del Mito a la Realidad - Regenerativa Buenos Aires

Medicina Regenerativa: Del Mito a la Realidad​

Al comienzo de mis conferencias, me gusta compartir con la audiencia el Mito de Prometeo, una historia fascinante de la mitología griega. Cuenta el mito que Prometeo es castigado por Zeus por robar el fuego y dárselo a los hombres. Como castigo, Prometeo es encadenado a una roca, donde un águila devora su hígado cada noche. Sin embargo, durante el día, su hígado se regenera, permitiendo que el ciclo de sufrimiento se repita eternamente. Este relato no solo es cautivador, sino que de alguna manera también refleja los orígenes del paradigma de la Medicina Regenerativa. Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos buscado formas de regenerar tejidos, un concepto que hoy en día es una realidad gracias a enormes avances científicos. 

¿Qué es la Medicina Regenerativa? 

La medicina regenerativa es un campo de la medicina que ha cobrado gran relevancia en las últimas dos décadas. Se trata de un conjunto de estrategias y terapias avanzadas que buscan reconstruir tejidos dañados, como cartílagos, ligamentos y tendones, sin necesidad de cirugías invasivas. Esto se logra mediante el uso de terapias celulares y factores de crecimiento derivados de plaquetas, que promueven la reparación y regeneración de los tejidos afectados.

El enfoque principal de la medicina regenerativa es mejorar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo alternativas menos invasivas y más efectivas que los tratamientos tradicionales. En lugar de recurrir a cirugías complejas, estas terapias buscan estimular la capacidad natural del cuerpo para sanar y regenerarse.

El Envejecimiento y el Deterioro Articular

El envejecimiento es un proceso natural que forma parte del ciclo de la vida, pero conlleva el deterioro progresivo de diferentes partes del cuerpo. En el caso de las articulaciones, este proceso implica la pérdida del espesor del cartílago, la aparición de fisuras y úlceras, y la comunicación directa entre el cartílago y el hueso subcondral. Además, los ligamentos y tendones pierden elasticidad, volviéndose más rígidos y menos capaces de absorber y transmitir energía. 

Este deterioro conduce a la inestabilidad articular, que a su vez provoca dolor y la formación de osteofitos, estructuras óseas que intentan bloquear la movilidad articular para reducir el dolor. Sin embargo, estas adaptaciones biológicas no son suficientes para detener el avance del daño articular, lo que hace necesario buscar alternativas terapéuticas más efectivas.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Una Terapia Innovadora

El plasma rico en plaquetas (PRP) es una de las terapias más destacadas dentro de la medicina regenerativa. Esta técnica, utilizada desde el año 2000 para tratar lesiones osteoarticulares, tiene como objetivo reducir el dolor y la inflamación, al mismo tiempo que promueve la cicatrización de tejidos dañados, como cartílago, tendones y ligamentos. Como resultado, se mejora la movilidad articular y se alcanza una mejor calidad de vida.

Las plaquetas, células presentes en la sangre, contienen unas vesículas que se llaman gránulos alfa, que están cargadas con proteínas de alto valor biológico, conocidas como factores de crecimiento. Estas proteínas actúan como señales que organizan y dirigen todos los procesos de reparación tisular, activando células madre mesenquimales y otras células nucleadas, como fibroblastos y macrófagos, que son esenciales para la regeneración de tejidos.

1 Musumeci, G., Szychlinska, M. A., & Mobasheri, A. (2015). Age-related degeneration of articular cartilage in the pathogenesis of osteoarthritis: molecular markers of senescent chondrocytes. Histology and histopathology, 30(1), 1.

https://www.hh.um.es/pdf/Vol_30/30_1/Musumeci-30-1-12-2015.pdf

Terapia Celular: Más Allá de las Células Madre

Cuando hablamos de medicina regenerativa, es común pensar en las células madre. Sin embargo, es importante aclararles a nuestros pacientes que la terapia celular no se limita exclusivamente a estas células. En realidad, la terapia celular implica el uso de un concentrado celular heterogéneo, que incluye células madre mesenquimales y otras células de igual importancia para la reparación de los tejidos, como los fibroblastos, macrófagos y otras células nucleadas.

Las células madre mesenquimales, también conocidas como células de señalización medicinal (MSCs, por sus siglas en inglés), tienen la capacidad de dividirse y autorrenovarse, lo que las convierte en un componente clave para la regeneración de tejidos. Estas células, junto con otras células nucleadas, se obtienen principalmente de la médula ósea, donde se encuentran en mayor concentración que en otros tejidos, como el tejido adiposo.3

Aplicaciones de la Medicina Regenerativa en Deportistas y Pacientes

Los primeros en beneficiarse de la medicina regenerativa fueron los deportistas de alto rendimiento. Debido a las exigencias extremas a las que someten sus articulaciones, estos atletas habitualmente sufren lesiones en cartílagos, tendones y ligamentos de manera prematura. La medicina regenerativa les permitió acelerar los tiempos de recuperación, reduciendo el tiempo fuera de la competencia y facilitando su regreso al campo de juego. Con el tiempo, estas terapias se extendieron a deportistas amateur y, finalmente, a pacientes que ni siquiera son deportistas, incluyendo personas mayores con enfermedades degenerativas como la artrosis. Hoy en día, la medicina regenerativa no solo es una opción para atletas de élite, sino también para cualquier persona que busque una recuperación más rápida y menos invasiva de sus tejidos lesionados.

2 Anitua E., Prado R., Nurden A. T., Nurden P. (2018). Characterization of plasma rich in growth factors (PRGF): components and formulations. En: Anitua E., Cugat R., Sánchez M. (eds) Platelet Rich Plasma in Orthopaedics and Sports Medicine. Springer International Publishing, pp. 29–45.

https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-10912960-94f2cbecab.pdf

3 Sakaguchi, Y., Sekiya, I., Yagishita, K., & Muneta, T. (2005). Comparison of human stem cells derived from various mesenchymal tissues: superiority of synovium as a cell source. Arthritis and Rheumatism, 52(8), 2521–2529.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/art.21212

La Medicina Regenerativa en Argentina

Nuestro Centro “Traumatología y Medicina Regenerativa de Buenos Aires” es un referente pionero en Argentina que surge de la combinación de la excelencia en traumatología tradicional, que aprendimos años atrás en el Hospital de Clínicas, uno de los mejores centros de formación de especialistas del país, y las innovadoras técnicas provenientes de la medicina regenerativa. 

En este campo, mi hospital también fue pionero desde 2008, iniciando investigaciones en esta área. En 2010, tuve el privilegio de que el hospital me enviara a los Estados Unidos, al Naples Community Hospital, para realizar una rotación y formación junto al Dr. Morton Bertrand, quien había diseñado la técnica de recuperación acelerada de tejidos (conocida como Accelerated Recovery Technique) utilizando PRP

En ese momento, muy pocas personas conocían esta técnica, pero el Dr. Bertrand ya la utilizaba con éxito desde hacía años. En ese entonces tuve la invalorable oportunidad de observar en primera persona cómo los pacientes se beneficiaban de esta terapéutica, lo que me permitió, junto con mi equipo, en los siguientes años adquirir una gran experiencia. Desde entonces, hemos trabajado con pacientes provenientes de todo el país y del extranjero, y hoy en día considero que esta experiencia es una de las más prolongadas en el ámbito local. 

El Futuro de la Medicina Regenerativa 

La medicina regenerativa ha avanzado significativamente en los últimos años, optimizando procesos y mejorando resultados. El objetivo principal sigue siendo mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes, ofreciendo una recuperación más rápida, menos invasiva. Hoy, gracias a estas técnicas, muchos pacientes con artrosis avanzada pueden evitar cirugías de reemplazo total protésico de rodilla o cadera, algo que antes era impensado.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?